miércoles, 29 de octubre de 2008

SABADO 26 DE OCTUBRE PRESENTACION DEL LIBRO "DIOS EN LAS TRINCHERAS" DEL PADRE VICENTE MARTINEZ TORRENS



Despues de muchos años, practicamente desde que termino la guerra de Malvinas que no he visto al padre Vicente, me alegró mucho su visita a la ciudad de Monte Caseros, y como llegue tarde a la presentación del libro, pues mis camaradas del Centro de Veteranos de Guerra "AVA ÑARO" de Monte Caseros me invitaron especialmente, escuche como relataba entre todas las historias, mi historia, la historia de un soldado profesional que fue a Malvinas, voluntario, y que el dia primero de mayo probó la metralla inglesa. "Donde esta Follonier", dijo el padre Vicente, "me dijeron que iba a venir, a Follonier le decían el muerto que habla, porque donde el estaba cayó una bomba de esas de mil libras, las primeras que tiraron para destruir la pista, cuando llegaron hasta donde estaba Follonier, lo tenían por muerto, pero estaba vivo, por eso le decían el muerto que habla, porque pudo contar el cuento". Lo que la gente por ahi no sabe es que esa bomba y esos momentos que pase enterrado vivo en la turba malvinera me habrian de marcar para siempre, indudablemente despues de ese primero de mayo ya no sería nunca más el mismo, repuesto de las contusiones, las heridas sicológicas habrian de minar mi resistencia y el estrees post traumático no se hizo esperar, además había que soportar tanta bibliografía y ficción desmalvinizadora que acentuaban mas los sintomas de una anunciada derrota, tantas veces repetidas durante tantos años en una clara misión desmalvinizadora permanente. ¿Como ordenar en nuestras mentes lo que nos decían nuestras maestras cuando eramos alumnos, nos inculcaban que las hermanitas perdidas, que las Malvinas eran nuestras, y si estaban perdidas por qué no había que ir a buscarlas, no era ese el mensaje? Después de tantos años, la charla con el padre Vicente parece que me reconforta y le voy a hacer caso, ahora que ya soy un cuarenton, ahora que ya no tengo dieciocho años, ahora que ya las bombas de mil libras que aguantó mi cabeza y la cabeza de muchos argentinos que fueron a defender las Islas Malvinas, no siguen cayendo del cielo, ahora que parece que otras voces tienen que ser escuchadas, las voces de los que estuvieron allí, las voces no contaminadas por el neoliberalismo y por el colonialismo que sí tiene plumas por doquier y editoriales dispuestas a publicar cualquier verdura sobre Malvinas, ahora sí, después de tanto tiempo escribí algo sobre Malvinas, por la memoria de aquellos que en el año 1982 perdieron la vida creyendo en una causa justa y por la dignidad de los que volvieron y fueron recibidos por la puerta de atrás.


mas informacion sobre el libro: http://pensamientonacional.com.ar

viernes, 24 de octubre de 2008

23 de Octubre de 2008 Dia Histórico en Monte Caseros.INGRESA EL EQUIPO DE PERFORACION DE LA EMPRESA RIO CEBALLOS QUE VA REALIZAR EL POZO TERMAL

Con las sirenas ululando el camión de los bomberos va abriendo paso, detraz, una enorme grúa con ruedas de la altura de una persona aparece en las angostas calles de la Avenida del Libertador, le siguen un camion con partes de una torre, y otro camión con bases de acero de gran tamaño, le siguen mas camiones transportando equipos de perforación, detrás del comboy de camiones y gruas, cierra la marcha la camioneta de los inspectores. Así se presentó ante la socieda montecasereña, la empresa Rio Ceballos, quien ganara la licitáción para realizar la perforacion en la ciudad de Monte Caseros, Corrientes, primera ciudad termal de la provincia. Ya en la zona destinada a la perforacion los vecinos concurren a mirar las maquinas, algunos comentan lo grande que son, otros todavía no salen de su asombro, a muy pocos metros se ve un Río Uruguay bastante crecido debido a las ultimas precipitaciones. El intendente Eduardo Cornaló aprovecho la entrada de las máquinas para tambien hacer una caravana saludando a los vecinos que entusiastas miraban el espectaculo, es que la sociedad casereña en este tiempo, sabe que la decisión política del Frente Gobernante es no ceder ante ningún obstáculo, las termas son una cuestion de estado y la ciudad debe convertirse en un destino turístico, que seguramente traerá trabajo y grandeza, despues de muchos años de estancamiento económico y falta de oportunidades reales especialmente para los rubros servicios, gastronomía y hotelería.

miércoles, 8 de octubre de 2008

LA PALABRA DE ALIENTO, MAGNIFICA HERRAMIENTA DE COMUNICACION


Un día, en pleno programa de radio, una señora le acerca una publicación a uno de los colaboradores que siempre están en la radio. Después de terminado el programa del día, me entregan, diciéndome que una persona había dejado para que lo leyera, y si era interesante, compartir con la audiencia algunas de las notas. La señora era vendedora de Librería Bíblica, su sello con su número de teléfono estaba en la publicación. Por la tarde la llamo y al agradecerle por la gentileza, ella me explica que hacía unos días, había escuchado unas palabras de aliento para una persona, oyente de la radio que había perdido a un ser amado y eso la motivó a traernos esta publicación porque contenía una interesante nota sobre la palabra. Efectivamente, no solamente la publicación tenía una nota sino que toda la publicación era muy interesante, así que ahora todos los meses la señora convertida en colaboradora del programa de radio nos trae la publicación, además de engrosar nuestra lista de oyentes. En un extremo de la portada la publicación reza: "Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído" (Hechos 4:20).






CONTRARIAMENTE A LOS MANUALES PREFERIMOS AMIGOS EN LUGAR DE PUBLICO. HASTA AHORA NOS VA BIEN

Un día, entrevistando a una docente, ella dijo que las radios transmitían desvalores.A partir de allí, comencé a tratar de obviar de mis programas las noticias que llevaban mensajes preocupantes, como ser accidentes, primicias exclusivas y noticias alarmantes. La música, la palabra entusiasta, y los buenos comentarios parecen ser la clave de "la magia de la radio". Comencé a darme cuenta de la enorme influencia de este medio, como compañía y amistad. Ahora en la radio, tratamos de no tener radioescuchas, oyentes sino que tratamos de tener "amigos que nos escuchan", que piensen con nosotros y que aprueben o no, nuestros mensajes, que se rían, o se emocionen, le imprimimos un sentido cálido y muy humano, donde pretende ser un espacio construido por todos, porque pensamos que así, como la verdad histórica se construye, también los espacios se construyen, con buenos mensajes. De esta manera, una decisión de marketing pensando en buenas noticias, nos permite la misma audiencia cumpliendo con nuestro objetivo de informar, pero sin alarmar, pensando en el rol social que ahora cumplen los medios, porque, ¿a quién no le gusta tener un amigo que resalte sus cualidades por encima de todas las cosas?

OPTIMISMO Y ESPERANZA CLAVES DEL EXITO EN LA RADIODIFUSION

“Aunque supiera que el mundo se caería a pedazos mañana, igual plantaría mi manzano”, se pronunció alguna vez Martin Luther King Jr. Esta línea de pensamiento, optimista, es el que muchas veces nos mueve en la actividad periodística y radial. Todo, absolutamente todo lo que se hace, sirva o no sirva, es experiencia. A veces cuando comenzamos un programa nuevo, la expectativa, es tal, que estamos pendientes de la respuesta que hay del otro lado, del lado que escucha. Desde donde emitimos, tenemos que estar en optimas condiciones, es decir optimistas, teniendo en cuenta que el optimismo, que no es negador ni ingenuo, motoriza a los visionarios y a los hacedores, aquellos que abrazan el sí, cuando todo a su alrededor está gritando que no. En todos los ordenes de la vida, seguramente nos preguntamos ¿qué pasa cuando agrandamos los proyectos? ¿cuándo nos aventuramos en aguas poco conocidas y más profundas? ¿Qué lugar tendrá el optimismo cuando la empresa es mucho más difícil? Allí, es cuando debemos dejar paso a su prima hermana, la esperanza, “sin esperanzas no se consigue ni se avanza” y en toda empresa, siempre elevar las oraciones al creador, para invertir ese viejo dicho y ahora decirlo así: con el mazo dando y a Dios rogando.

sábado, 27 de septiembre de 2008

ANTES QUE UN PUENTE NECESITAMOS SENTIRNOS ARGENTINOS MIRANDO CANALES DE AIRE ARGENTINOS

Esta de moda hablar de grandes proyectos, pero los proyectos grandes necesitan de mucho dinero, necesitan de que se vengan las elecciones, necesitan de gente que crea, en fin vamos a decirlo directamente para que suene como un cachetazo, suena a lo de siempre, promesas, y más promesas cercanas a las contiendas electorales. Mientras tanto, muy cerca de donde mucha gente descree de que van a hacernuevamente un puente, diezmil veces ya anunciado, hay pobladores rurales que seguramente ni siquiera van a leer esto, porque no tienen internet, ni saben que existe, que miran televisión por aire, en donde la Red Globo de Brasil, sacude sus mentes con el portugues o el canal 10 de Bella Unión les recuerda a cada momento que Tabaré Vazques es el presidente de la República. NO es mentira, que algunos piensan que su presidente es Tabaré Vazques. Por lo menos hay anecdotas que así lo refieren, y es que en cada empobrecida zona rural de Monte Caseros, donde la tecnología no puede llegar, p0r falta de recursos, las antenitas improvisadas captan dia a dia, y noche a noche, la cultura brasileña o uruguaya, hasta dominan el portugues a la perfección. Una alumna, en la cátedra de Portugues dictada en la extensión universitaria, era la única que sorprendía hasta a la profesora, su secreto: desde niña sus padres en el campo miran la Red Globo de Brasil. Podría seguir argumentando mucho más, pero seguramente serían mucho más los argumentos esgrimidos por los señores admiradores del proyecto puente. Todo esto para decir mi opinión, dirá Ud. Si, correcto dijo Susana Gimenez, correcto, dice Jorge Follonier, primero una repetidora de Canal 7 , después adelante, sigamos con el puente, primero la repetidora, primero dignifiquemos a los pobladores rurales, ya fueron severamentes castigados por los cambios climatologicos producidos por el lago de Salto Grande, hagamoslos sentir argentinos, acaso no es primero lo nuestro, despues trabajemos para que Uruguay o Brasil, adelantadísimos en materia de industrialización de la madera a tal punto que Brasil no tiene un arbol en pie, nos embarquen en proyectos que para ellos son estrategicos, para nosotros creo que es mas estrategico que nuestros pobladores rurales miren televisión por aire, televisión publica y gratuita, que ademas de ser argentinos, en todo menos en su argentinos.

martes, 23 de septiembre de 2008

MONTE CASEROS HUBIERA SIDO PIONERA EN EL RECICLADO DE BASURA EN LA REGIÓN

MONTE CASEROS HUBIERA SIDO UN PIONERO EN EL RECICLADO DE LA BASURAEn los años noventa, el municipio de la ciudad de Monte Caseros, adquirió una máquina recicladora de basura a una firma brasileña. El cambio de gobierno no posibilitó que esa moderna máquina recicladora de basura funcione. En esa época, los municipios misioneros de Leandro N. Alem y Puerto Rico también adquirieron sendas maquinarias que ahora están cumpliendo con su función. En Monte Caseros se siguen utilizando los basurales a cielo abierto y la contaminación que ello trae no es percibida por quienes arrojan cada vez más basura. El cuadro se agrava porque uno de los basurales está cerca del Río Uruguay y otro muy cerca de un barrio de viviendas.Los esfuerzos realizados para controlar la basura hasta ahora no han tenido suficiente fuerza, el año pasado se conoció un informe en donde la pista del único aeródromo que existe corría peligro de ser declarado fuera de operatividad, la causa, las bolsitas de polietileno que vienen volando desde el basural.En la Argentina, el método para erradicar la basura de los grandes conglomerados urbanos es el relleno sanitario que consiste en empresas privadas que prestan este servicio recolectando a los domicilios y luego llevando a los terrenos dispuestos para tal fin. El relleno sanitario consiste en fosas especialmente construidas para depositar la basura que están cubiertas por una capa impermeable. Sobre esta capa se colocan los residuos y se los compacta con el fin de aprovechar el volumen lo mejor posible y luego se la cubre con tierra para evitar la proliferación de insectos y roedores en la zona. El relleno sanitario dista de ser la verdadera solución porque todos estos materiales no se destruyen, sino que sólo se transforman o trasladan de un lugar a otro. Esto se ve agravado con el constante crecimiento de la población, su aglomeración en los centros urbanos, sumado al estilo de vida actual que produce un incremento en el tiempo de la cantidad de basura generada. Por el contrario, los residuos que dejan los seres vivos y los mismos animales y plantas que mueren, se descomponen, enriqueciendo de esta manera el suelo y proporcionando sustento a nuevas plantas y otras formas de vida, si bien la naturaleza se encarga de esta forma de reciclaje, el aumento en la generación de residuos es tan importante que la misma naturaleza se ve sobrecargada en su proceso, provocando de esta forma la contaminación del aire, suelo y del agua. Teniendo en cuenta esto último, la acumulación de basura y muy cerca del ejido urbano es un problema urgente y preocupante no comprendido por quienes sucedieron al intendente Alcaine, quien compró la moderna usina para reciclar la basura en Monte Caseros.En la actualidad, la máquina comprada con dinero público se encuentra en condiciones de no operatividad y algunas de sus piezas fundamentales, como la cinta transportadora fue utilizada para confeccionar alfombras para los camiones municipales y su reparación y puesta en funcionamiento requiere de una férrea voluntad política.Pero si bien, la no puesta en funcionamiento de la máquina es un error desde el punto de vista de la planificación a futuro de una ciudad moderna y pujante, se realizaron algunos esfuerzos para concientizar a la gente de algunos barrios que actualmente están separando la basura en orgánicos e inorgánicos.Distinta es la realidad que se percibe con respecto a la basura, en municipios donde estas máquina están funcionando. En San Borja, Brasil, donde compraron una usina igual a la que se pudre en los galpones municipales, trabajan treinta operarios que con la venta del material reciclado alcanzan a juntar casi el 70 por ciento de lo que cuesta mantener en funcionamiento el sistema que libra de la basura a las calles, no contamina suelo, agua y aire y además permite dar trabajo.